Fundesprom

FOMENTAMOS LA CREATIVIDAD Y PRESERVAMOS NUESTRAS TRADICIONES

lo que hacemos​

01

SEMILLEROS INFANTILES

Para FUNDESPROM los semilleros culturales son muy importantes para hacer que una sociedad sea más diversa, talentosa y conectada. Estos son espacios donde puedes expresarte, sentirte más seguro y hacer amigos a través del arte y la cultura.

02

DIVULGACION DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

En FUNDESPROM Compartir nuestras tradiciones culturales es importante para mantenerlas vivas, difundirlas y transmitirlas a las próximas generaciones. Ayuda a las personas a sentirse más conectadas con su cultura, a enriquecer la experiencia cultural y educativa.

03

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Para FUNDESPROM es importante desarrollar inventarios de patrimonio cultural inmaterial, así logramos documentar, preservar, valorar y transmitir todas nuestras costumbres culturales a las nuevas generaciones

04

EXPLORARTE

El deseo por apoyar las diversas identidades culturales, nos lleva a aportar crecimiento personal de cada gestor e integrante de un grupo cultural, brindar espacios de difusión de su arte como, por ejemplo: teatro, danzas, artes plásticas, música.

05

DEDIQUEMOSNOS A LAS ARTES

Dediquémonos A Las Artes es esencial en la educación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes. A través de talleres de arte, danza y música, no solo se fomenta la creatividad y la expresión personal, sino que también se promueve la apreciación cultural, se fortalecen habilidades cognitivas y emocionales y se contribuye al bienestar general.

06

CONCURSO NACIONAL DE POESIA Y CUENTO

Es un certamen literario destinado a descubrir y premiar el talento de escritores en las categorías de poesía y cuento. Este concurso invita a participantes de todas las edades a presentar sus obras originales, con el objetivo de fomentar la creación literaria y promover la cultura.


¡nuestros proyectos!​

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Manifestación cultural – tradición oral

LEYENDA LOS MILAGROS DEL SAMÁN EN BOCHALEMA

investigación sobre la leyenda «Los Milagros del Samán en Bochalema», exploramos una tradición que ha cobrado vida en este encantador municipio de Norte de Santander. Guiados por la señora Yaneth Zamudio, una líder comunitaria de 65 años y mujer cabeza de hogar, desentrañamos los orígenes y la evolución de esta fascinante manifestación cultural.

LEYENDA LA PATA DEL DIABLO EN BOCHALEMA

Nuestro reciente proyecto de investigación se enfocó en documentar la rica tradición oral del municipio de Bochalema, específicamente la leyenda de «La Pata del Diablo». Esta investigación fue un esfuerzo colaborativo que involucró a varias figuras clave de la comunidad, cada una aportando su conocimiento y experiencia para ayudarnos a comprender y preservar esta narrativa cultural.

MITO DEL POZO DEL COJITO MUNICIPIO DE CHINÁCOTA

Nuestro proyecto de investigación se centró en documentar y analizar el mito del Pozo del Cojito, una manifestación cultural de las tradiciones folclóricas orales del municipio de Chinácota. Esta leyenda, que forma parte de la narrativa de muchas otras localidades de Norte de Santander, tiene un carácter especial en cada lugar.

MITO EL ESPANTO DE LA PIEDRA EN CHINÁCOTA

En nuestro proyecto de investigación sobre las manifestaciones culturales en Chinácota, nos enfocamos en el mito del Espanto de la Piedra. Esta leyenda se centra en una figura fantasmal que aparece en una piedra ubicada en la vereda Guayabal. Para esta investigación, trabajamos de cerca con el poeta chitarero Don Silvino Galvis, una figura respetada en la comunidad y conocedor profundo de las tradiciones locales.

LEYENDA LA LLORONA EN LOS PATIOS

En nuestro continuo esfuerzo por documentar las manifestaciones culturales de la región, llevamos a cabo una investigación sobre la leyenda de La Llorona en el municipio de Los Patios, Departamento de Norte de Santander. Este proyecto busca preservar y dar a conocer esta rica tradición oral, transmitida de generación en generación. A través de los relatos de la señora Flor Elia Pulido Núñez y su familia, hemos podido captar la esencia de esta manifestación cultural y su impacto en la comunidad.

LEYENDA LA MUJER DE BLANCO DE LOS CEMENTERIOS EN LOS PATIOS

Como parte de nuestro proyecto de investigación sobre las manifestaciones culturales en Los Patios, Norte de Santander, nos propusimos documentar la leyenda de La Mujer de Blanco de los cementerios. A través de los relatos de la familia Quijano, hemos capturado una narrativa que sigue resonando en la comunidad, conectando a las generaciones presentes con su patrimonio cultural.

LEYENDA LA NIÑA QUE SE MANIFIESTA EN LOS PATIOS

Este proyecto de investigación ha permitido documentar una leyenda que sigue viva en la memoria colectiva de Los Patios. A través del relato de Luz Dary Quijano y la colaboración de los vecinos, hemos capturado una narrativa que conecta a la comunidad con su pasado. La historia de la niña fantasma en Patio Centro no solo es un testimonio de eventos inexplicables, sino también una manifestación cultural que enriquece el patrimonio intangible del municipio.

LEYENDA EL ALMA PERDIDA EN PAMPLONITA

Nuestro proyecto de investigación se enfocó en documentar la impactante leyenda del Alma Perdida en Pamplonita, un relato que ha sido parte de la identidad cultural del municipio durante más de dos décadas. Gracias a la colaboración del señor Juan Antonio Caicedo y la historia transmitida por su madre, hemos capturado una narrativa que sigue viva en la memoria colectiva del municipio. Esta investigación preserva el folclore local y muestra cómo las creencias tradicionales aún influyen en las comunidades modernas.

LEYENDA EL POZO DE BORRERO EN PAMPLONITA

En nuestro reciente proyecto de investigación, nos propusimos documentar y preservar las leyendas y relatos orales del municipio de Pamplonita, específicamente la historia de la Laguna de Borrero, un lugar envuelto en misterio y reverencia por parte de los habitantes locales. Gracias a la colaboración de Juan Antonio Caicedo y la historia transmitida por su padre, Timo León Caicedo, hemos preservado un relato que continúa siendo relevante para los residentes del municipio.

LEYENDA LA GALLINA DE LOS CINCO POLLITOS DE ORO EN SAN CAYETANO

En este proyecto de investigación documentamos la leyenda de «La Gallina de los Cinco Pollitos de Oro», una narración que ha capturado la imaginación de los habitantes de San Cayetano por generaciones. Este proyecto ha permitido preservar una narrativa vital para la comunidad de San Cayetano. Gracias a la colaboración de Juan Aristibes Rosas y la historia transmitida por sus antepasados, hemos logrado documentar una leyenda que continúa siendo relevante para los residentes del municipio.

LEYENDA LOS DUENDES VEREDA EL PÓRTICO

En este proyecto de investigación, nuestro objetivo fue recopilar y documentar el patrimonio cultural inmaterial de la Vereda El Pórtico, centrándonos en la leyenda de los Duendes. Para llevar a cabo esta investigación, se programó una ruta de visita específica para aplicar instrumentos de recolección de información mediante entrevistas y observación participante. Las narrativas obtenidas fueron documentadas con precisión para asegurar la autenticidad de los relatos.

LEYENDA EL FRAILE VEREDA EL PÓRTICO

En nuestro reciente proyecto de investigación, nos dedicamos a explorar y documentar la leyenda del Fraile en la Vereda El Pórtico. Para este proyecto, utilizamos métodos de entrevistas cualitativas y observación participante. La señora Evelia Bustos Márquez nos proporcionó una narración detallada de la leyenda, complementada con visitas a los lugares mencionados en los relatos. Documentamos cuidadosamente cada detalle para asegurar la autenticidad y precisión de la historia.

LEYENDA LA CASA DEL DUENDE EN VILLA DEL ROSARIO

En nuestro reciente proyecto de investigación, nos dedicamos a explorar y documentar las historias y leyendas asociadas a una casa esquinera en el barrio Piedecuesta de Villa del Rosario. Esta casa, conocida popularmente como «la casa de los espantos» y «la casa del duende», ha capturado la imaginación de la comunidad local y se ha convertido en un símbolo cultural significativo. La señora Luisa Dávila fue una fuente clave, proporcionando narraciones detalladas y permitiéndonos acceso a la casa para observar y documentar sus características físicas y el ambiente que la rodea.

LEYENDAXXXXXXXXXX
LEYENDA XXXXXXX


¡nuestros proyectos!​

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Manifestación cultural – RITUALES, FESTIVIDADES TRADICIONALES Y MANIFESTACIONES RELIGIOSAS

CELEBRACIÓN DÍA DEL CAMPESINO EN BOCHALEMA

Nuestro proyecto de investigación se centró en documentar la festividad del Día del Campesino, sus actividades y la participación comunitaria. Entrevistamos a organizadores, participantes y miembros de la comunidad, destacando las experiencias del señor Bermúdez y el coordinador de cultura, William Contreras. Esto nos permitió preservar la historia y los significados de esta tradición esencial para Bochalema, fortaleciendo la cohesión social y cultural del municipio.

FERIAS Y FIESTAS DEL CARBÓN EN EL CENTRO POBLADO DE LA DON JUANA

El proyecto de investigación se centró en documentar y analizar las ferias y fiestas del Carbón en el centro poblado de la Don Juana, Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas, recopilaciones de fotos y videos, y se observó directamente las actividades durante las XXXVII Ferias del Carbón de 2023. Estas ferias se celebran en agosto y abarcan una variedad de eventos que incluyen actividades deportivas, desfiles, competencias mineras, y conciertos.

CELEBRACION DIA DE MADRES Y PADRES EN BOCHALEMA

El proyecto de investigación se enfocó en documentar y analizar las festividades culturales que tienen lugar en el municipio de Bochalema, Norte de Santander, cada año. El objetivo principal de esta investigación fue entender el origen, la evolución y el impacto cultural de estas festividades en la comunidad bochalemera. A través de entrevistas, y recopilación de material audiovisual, se buscó capturar la esencia de estas celebraciones y su importancia para los habitantes de Bochalema.

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA CUEVA SANTA Y SU DESFILE DE SILLETEROS EN BOCHALEMA

El proyecto de investigación se enfocó en documentar y analizar las celebraciones anuales en honor a la Virgen de la Cueva, una manifestación cultural y religiosa de gran importancia para la comunidad bochalemera. Dentro de las actividades esta el desfile de silleteros, la competencia por la mejor silleta con premios y reconocimientos para los ganadores, la participación masiva de residentes locales y turistas, Misas y rituales en la capilla de la Virgen de la Cueva y las presentaciones folclóricas y actividades culturales.

FERIAS Y FIESTAS PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE TORCOROMA

El proyecto de investigación se centró en la manifestación cultural y religiosa de las Ferias y Fiestas de la Parroquia Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, ubicada en el barrio Torcoroma de San José de Cúcuta. Esta celebración, que se realiza anualmente, ha sido un pilar de la comunidad cucuteña durante más de 40 años. A través de diversas actividades religiosas, culturales y sociales. El objetivo principal fue documentar y analizar las festividades, destacando su evolución, impacto social y cultural.

FESTIVIDAD COPLAS Y ENSALADILLAS EN DURANIA

Durante los meses de agosto y septiembre, nuestro equipo de trabajo se dedicó a explorar y documentar nuevos patrimonios culturales en el Municipio de Durania. En este contexto, tuvimos el privilegio de conocer a dos destacados copleros locales: la Señora María Telesfora Zabala y el docente José Vicente Bautista Rico. Ambos son reconocidos en Durania como los máximos exponentes de la copla, una tradición oral que ha sido fundamental en la identidad cultural de la región.

EL SANTO NIÑO DE LA TROJA EN DURANIA

El objetivo de este proyecto fue documentar la historia y la evolución de la devoción al Santo Niño de la Troja, revitalizar su legado y fomentar su preservación para las futuras generaciones. Para llevar a cabo este proyecto, se utilizaron diversas metodologías de investigación cualitativa, que incluyeron: Revisión Documenta, Entrevistas, Observación participante y la recopilación Audiovisual.

CELEBRACIÓN VIRGEN DEL CARMEN EN EL ZULIA

El proyecto de investigación se enfocó en documentar y analizar las celebraciones anuales en honor a la Virgen del Carmen en el municipio de el zulia. El objetivo fue explorar la historia de la devoción y documentar las practicas religiosas, celebraciones asociadas y los testimonios de los creyentes, destacando su origen, evolución y la participación de la comunidad.

CELEBRACIÓN VIRGEN DEL CARMEN EN LOS PATIOS

Este proyecto de investigación se centró en la Festividad de la Virgen del Carmen, celebrada cada año el 16 de julio en la parroquia San Pablo del Municipio de Los Patios. El objetivo de este proyecto fue documentar la historia y evolución de la Festividad de la Virgen del Carmen, comprender su impacto en la comunidad y promover su preservación como un importante patrimonio cultural y religioso.

COPLAS EN PAMPLONITA

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo documentar y preservar la tradición de las coplas en el municipio de Pamplonita, resaltando el amor y dedicación de sus habitantes por esta forma de expresión cultural. El objetivo fue explorar las raíces culturales de las coplas en Pamplonita, identificar a los portadores de esta tradición, y capturar sus historias y recitaciones para asegurar que estas ricas manifestaciones orales sean conocidas y apreciadas por las generaciones futuras.

CELEBRACION EL PATRONO DE SAN CAYETANO

Este proyecto de investigación se enfocó en documentar y preservar la historia y la devoción al patrono San Cayetano en el municipio de San Cayetano, destacando su impacto cultural y religioso en la comunidad desde su fundación en 1773. El objetivo fue explorar la historia de la devoción a San Cayetano, documentar las prácticas religiosas y festividades asociadas, y capturar los testimonios de los creyentes sobre los milagros y la influencia del santo en sus vidas.

CELEBRACIÓN VIRGEN DEL CARMEN PATRONA DEL CORREGIMIENTO DE CORNEJO EN SAN CAYETANO

En este proyecto de investigación documentamos la historia y la devoción a la Virgen del Carmen en el corregimiento de Cornejo, municipio de San Cayetano. Se enfocó en cómo la tradición ha influido en la comunidad desde su origen en 1963 . El objetivo fue explorar y documentar la historia de la devoción a la Virgen del Carmen, las tradiciones y celebraciones asociadas, y los testimonios de los creyentes sobre los milagros y la protección atribuida a la Virgen.

FIESTA DE SAN EMIGDIO DE ASCOLI PATRONO DE LOS TERREMOTOS

Este proyecto de investigación se centró en la documentación y análisis del patrimonio cultural inmaterial de la Vereda El Pórtico, específicamente en las fiestas de San Emigdio de Ascoli, conocido como el Patrono de los Terremotos. El objetivo principal es recopilar y preservar la información sobre las manifestaciones culturales relacionadas con San Emigdio de Ascoli, destacando su origen, evolución y la participación de la comunidad.

FERIAS Y FIESTAS CORREGIMIENTO DE SAN PEDRO EL PÓRTICO

Este proyecto de investigación se centró en la documentación y análisis del patrimonio cultural inmaterial de la Vereda El Pórtico, específicamente en las Ferias y Fiestas en honor a San Emigdio, el Patrono de los Terremotos. Estas festividades, que se celebran anualmente en agosto, son una manifestación cultural rica en tradición, que integra a la comunidad y dinamiza la economía local.

CELEBRACIÓN NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO EN VILLA DEL ROSARIO

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo documentar la historia y devoción a nuestra señora del rosario, el cual es una advocación de maría venerada por la iglesia católica que celebra el 7 de octubre la fiesta de la bienaventurada virgen maría del santísimo rosario. Esta manifestación se transmite de una forma diversa, ya que su fuente principal de promulgación son las eucaristías realizadas diariamente dentro de la iglesia nuestra señora del rosario.


¡nuestros proyectos!​

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Manifestación cultural GASTRONOMICA

ELABORACIÓN PAN DE MAZORCA EN BOCHALEMA

Este proyecto de investigación se centró en la manifestación cultural gastronómica del pan de mazorca en Bochalema, un producto tradicional y representativo de la región. El objetivo principal fue recopilar información sobre la elaboración, historia y significado cultural del pan de mazorca, producido en la panadería «Las Delicias de Bocha» por el señor Alfredo Caballero, y entender su impacto en la comunidad de Bochalema.

PREPARACIÓN TRADICIONAL DE LOS CACAITOS CHITAREROS EN CHINACOTA

Este proyecto de investigación se dedicó a la exploración y documentación de los cacaítos chitareros, un dulce tradicional del municipio de Chinácota. El objetivo fue recopilar información sobre la historia, preparación y significado cultural de los cacaítos chitareros, producidos y comercializados por Eler Patiño y Fanny Carrillo. También buscamos documentar cómo esta tradición se ha mantenido y adaptado a lo largo del tiempo.

PREPARACIÓN CALDO DE VENAS EN CÚCUTA

Este proyecto de investigación se enfocó en la documentación y preservación del caldo de venas, un plato típico de la gastronomía cucuteña. El objetivo principal fue investigar y documentar la historia, los ingredientes y el proceso de preparación del caldo de venas, Ubicado en el barrio San Luis, donde se encuentra el restaurante «LOS CALDOS Y EL SAZÓN DE MI NONA», propiedad de la señora Gloria Leal.

PREPARACIÓN AREPAS DE MAIZ DULCE EN CÚCUTA

Este proyecto de investigación se centró en la tradición culinaria de las arepas de maíz tierno, una práctica transmitida de generación en generación en la familia Torres, ubicada en el barrio La Victoria de Cúcuta. La investigación documenta la historia, los ingredientes, el proceso de preparación y la importancia cultural de esta deliciosa manifestación gastronómica.

PREPARACIÓN CALDO DE PICHON EN CÚCUTA

Este proyecto de investigación se centró en el caldo de pichón, un plato tradicional de la ciudad de Cúcuta, transmitido de generación en generación. Se documentó la receta, el proceso de preparación y la relevancia cultural de este plato, con la colaboración de la señora Gloria Leal, dueña del restaurante «Los Caldos y el Sazón de Mi Nona».

PREPARACIÓN FRESAS CON CREMA EN SANTA MARÍA – CHINÁCOTA

Este proyecto de investigación se centra en el postre tradicional de fresas con crema, considerado una representación cultural gastronómica del municipio de Chinácota. A través de este estudio, se documentó la historia, los ingredientes, la preparación y la relevancia cultural de este postre, con la colaboración de la familia Mendoza Jauregui.

PREPARACIÓN DE DULCES TONCHALEROS A BASE DE LECHE DE CABRA EN CÚCUTA

En el corazón de San José de Cúcuta, específicamente en el barrio El Rodeo, se encuentra una práctica culinaria única y peculiar: los famosos «Dulces Tonchaleros». Esta delicia, con más de 80 años de tradición familiar, es una representación de la cultura gastronómica local, elaborada principalmente con leche de cabra. El propósito de esta investigación fue documentar la historia, la preparación y la relevancia cultural de estos dulces, así como resaltar a las personas involucradas en su preservación.

PREPARACIÓN DE RELLENAS EN CÚCUTA

En el corazón gastronómico de San José de Cúcuta, en el barrio Belén de Humbría, encontramos una de las tradiciones culinarias más arraigadas: la preparación de morcillas/rellenas. Este arte culinario, con más de 100 años de trayectoria, es una herencia familiar que ha pasado de generación en generación. Este proyecto de investigación se centra en documentar y preservar la técnica de elaboración de las morcillas/rellenas, destacando su importancia cultural y económica para la comunidad local.

FESTIVAL GASTRONOMICO DEL CAFE EN DURANIA

El objetivo principal de esta investigación fue documentar y resaltar la riqueza cultural y económica del café en Durania, a través de la experiencia y conocimiento de figuras locales. El 20 de agosto de 2023 se celebró el primer Festival Gastronómico del Café en Durania. Este evento fue una oportunidad para que los productores locales mostraran sus productos y compartieran sus conocimientos con la comunidad y los visitantes.

PREPARACIÓN DE MORCILLAS EN EL ZULIA

Este proyecto de investigación tuvo como objetivo documentar la técnica tradicional de preparación de morcillas en el municipio del Zulia, ubicado en el departamento de Norte de Santander. La investigación incluyó entrevistas, grabaciones en video y observación directa de todo el proceso de preparación, desde la selección de ingredientes hasta la cocción y fritura final. Además, se exploró la historia y el legado cultural de esta tradición culinaria, que ha sido transmitida de generación en generación.

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE CHOCHECO EN DURANIA

Doña Evangelina es conocida por sus deliciosas preparaciones a base de chocheco, un ingrediente abundante en la región. Sus productos incluyen galletas, pasteles, postres, helados, y morcón, entre otros. Tras ubicar su residencia, tuvimos la oportunidad de conversar con ella y degustar sus exquisitos productos. Doña Evangelina nos concedió una entrevista en la que nos relató cómo y cuándo surgió esta singular receta, donde el chocheco es el ingrediente principal.

GASTRONOMIA CARNE A LA LLANERA EN LOS PATIOS

Nuestro equipo del proyecto visitó el local comercial «Bocados de Colombia» en el sector de La Honda, Municipio de Los Patios. En este encuentro, nos reunimos con la Señora Luz Marina Peñaloza Carrero, propietaria del local, quien junto a su hijo Camilo Esteban Rodríguez Peñaloza, quien es el administrador del local, y a Richard Delgado, el chef encargado de la preparación del plato, nos permitieron documentar y resaltar la riqueza cultural y culinaria de la carne a la llanera.

PREPARACIÓN DE CORTADOS DE LECHE DE CABRA EN LOS PATIOS

Nuestro equipo del proyecto visitó el local «Endulza tu Paladar» en el sector de La Garita, Municipio de Los Patios. Nos reunimos con el señor Jhon Carlos Melchor Mateus, propietario de este lugar turístico y emblemático. Durante nuestra visita, el señor Jhon Carlos nos concedió parte de su tiempo para una entrevista en la que nos habló sobre su famoso y exclusivo cortado de leche de cabra.

ELABORACIÓN DE QUESO DE CABRA EN LOS PATIOS

El queso de cabra de «Endulza tu Paladar» es un producto exclusivo del sector de La Garita en el municipio de Los Patios, lo que lo convierte en un símbolo culinario representativo de esta región. Con este proyecto pudimos documentar y resaltar la riqueza cultural y culinaria del queso de cabra, destacando el trabajo y la dedicación de las familias que han preservado y transmitido esta tradición.

PREPARACIÓN DE CUAJADA EN PAMPLONITA

Este proyecto ha permitido documentar y resaltar la rica tradición culinaria de la cuajada en Pamplonita, destacando el trabajo y la dedicación de la señora Adelina Rojas Vega y su familia. A través de su historia y métodos artesanales, hemos podido comprender mejor la importancia de preservar y promover estas prácticas culturales que forman parte integral de la identidad regional.

PREPARACIÓN DE TORTA NEGRA EN PAMPLONITA

Este proyecto nos permitió documentar y resaltar la rica tradición de la torta negra en Pamplonita. A través de la historia y el esfuerzo de la familia Rojas, hemos podido comprender mejor la importancia de preservar y promover estas prácticas culinarias que forman parte integral de la identidad regional. La dedicación del señor Emilio Rojas, su esposa Adelina Rojas y su hija Ana Rojas es un ejemplo inspirador de cómo las tradiciones culinarias pueden mantenerse vivas y relevantes a lo largo del tiempo.

ELABORACIÓN DE GUARAPO EN SAN CAYETANO

Este proyecto destaca la importancia del guarapo no solo como una bebida tradicional, sino también como un motor económico para las familias de San Cayetano. La dedicación de personas como la señora Rosmira Parada y su familia es fundamental para preservar y promover esta manifestación cultural. A través de esta investigación, esperamos contribuir a la valorización y continuidad de las tradiciones gastronómicas que forman parte de la identidad de Norte de Santander.

PLATO TIPICO LOS PANCHES EN SAN CAYETANO

Este proyecto destaca la relevancia del plato típico «El Panche» como un elemento fundamental de la identidad cultural y económica de San Cayetano. A través de la preservación y promoción de esta tradición, esperamos contribuir a la valorización y continuidad de las prácticas gastronómicas que forman parte del patrimonio de Norte de Santander. La colaboración de la comunidad y las familias dedicadas a esta labor es esencial para mantener viva esta rica herencia cultural.

PREPARACIÓN PLATO TIPICO LA RAMPUCHADA EN SAN CAYETANO

Nuestro proyecto de investigación sobre «La Rampuchada» ha revelado la profundidad y el valor de esta tradición culinaria en San Cayetano. Este plato no es solo un deleite gastronómico, sino un símbolo de la historia, la cultura y la resiliencia de la comunidad. Al preservar y promover «La Rampuchada», contribuimos a la continuidad de una tradición que es vital para la identidad del municipio y su atractivo como destino turístico.

LA CALLE DEL HAMBRE EN VILLA DEL ROSARIO

Nuestro proyecto de investigación sobre la «Calle del Hambre» en Villa del Rosario ha documentado su papel como un vibrante centro de comida callejera, donde se ofrecen platos como pizzas, arepas y fritos. Esta tradición gastronómica, mantenida por generaciones de comerciantes, es esencial para la identidad cultural del municipio y se ha convertido en un punto de referencia tanto para habitantes como para visitantes.

ELABORACIÓN DULCE DE TORONJA EN VILLA DEL ROSARIO

Nuestro proyecto de investigación se enfocó en el dulce de toronja, una manifestación cultural y gastronómica de Villa del Rosario. Entrevistamos a la señora Gloria María Angarita, una cocinera experta que sigue el legado de su madre, una reconocida repostera de la región. Gloria trabaja para preservar la cocina patrimonial del municipio, recopilando recetas tradicionales y transmitiéndolas a las nuevas generaciones.

LA TEJA CORRIDA – COCINA EN LEÑA VILLA DEL ROSARIO

En Villa del Rosario, especialmente en el sector de Villa Antigua, esta tradición ha ganado fuerza desde el 2006, siendo promovida por restaurantes como «La Teja Corrida», que llevan 17 años dedicados a preservar y divulgar esta manifestación gastronómica. Este restaurante, ubicado en una zona de gran valor histórico, ha jugado un papel crucial en mantener viva la costumbre de cocinar carne con leña y carbón, atrayendo tanto a locales como a turistas.

LA CALXXXXXXXXXXXXXXX
ELABORXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


¡nuestros proyectos!​

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Manifestación cultural

ARTESANOS Y TALLADORES DE MADERA CEDRO – CHINACOTA

Este proyecto de investigación exploró la tradición del tallado de madera en Chinácota, liderada por Jairo Alberto Camacho. Desde 1998, esta práctica ha combinado técnicas ancestrales con conocimientos modernos, creando esculturas y decoraciones que reflejan la rica cultura local. Además, se resaltó el compromiso de los artesanos con la sostenibilidad y la preservación de este arte como patrimonio cultural de la región.

FABRICACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES EN FIQUE – CÚCUTA

Este proyecto de investigación se centró en una tradición artesanal con más de 80 años de historia en la familia Gómez, ahora liderada por Ana Dolores Gómez Meza, quien creció rodeada de esta tradición, ha dedicado su vida a la creación de productos en fique. Desde su taller en el barrio Los Estoraques de San José de Cúcuta, ha llevado esta práctica por toda Colombia, involucrando a su familia en la preservación y transmisión de este legado artesanal.

ARTESANIAS EN RETAL DE MADERA – DURANIA

Este proyecto de investigación se enfocó en documentar y preservar las tradiciones artesanales en madera del municipio de Durania, destacando el trabajo del artesano Daniel Gelves. Desde joven, Daniel mostró interés por las manualidades, aprendiendo carpintería de Iván Sarmiento. Con el tiempo, ha perfeccionado su técnica, creando piezas únicas con retazos de madera. Aunque se dedica principalmente a la carpintería, continúa elaborando artesanías.

CANASTOS DE BEJUCO – DURANIA

Este proyecto de investigación se enfocó en documentar y preservar la tradición artesanal de la fabricación de canastos de bejuco en Durania, destacando el trabajo de don Martin Salazar Montañez, quien ha perfeccionado esta técnica a lo largo de más de 40 años. Aunque hoy en día se dedica principalmente a la apicultura y la agricultura, don Martin sigue elaborando estos canastos de manera esporádica, adaptando sus diseños a las necesidades de sus clientes. El proyecto resalta la importancia de apoyar y preservar estas tradiciones artesanales en riesgo de desaparecer.

LOS MUÑECOS TEJIDOS – LOS PATIOS

Este proyecto de investigación documentó la tradición de los muñecos tejidos en Los Patios, Norte de Santander, a través de la asociación Acción Católica en la casa cural de la iglesia San Pablo. Colaborando con la señora Nancy y un grupo de 20 mujeres, exploramos su práctica artesanal de 39 años, que incluye pesebres y decoraciones navideñas. El proyecto destacó desafíos como la falta de materiales y capacitaciones, y el riesgo de cierre de la sociedad, subrayando la necesidad de apoyar y preservar estas tradiciones en colaboración con la Diócesis de Cúcuta.

LAMPARA DE MIMBRE – LOS PATIOS

Este proyecto de investigación se enfocó en la fabricación de lámparas de mimbre en Los Patios, Norte de Santander. Documentamos la técnica artesanal «drotárstvo», adaptada para crear lámparas de mimbre usando materiales sintéticos y naturales. El proyecto identificó desafíos y oportunidades para mantener viva esta tradición, destacando su importancia en ferias y festividades de diciembre. Resalta la necesidad de preservar y apoyar estas técnicas ancestrales.

SILLA ESTATICA Y COLGANTE – LOS PATIOS

Nuestro proyecto de investigación se enfocó en la fabricación de sillas colgantes y estáticas en Los Patios, Norte de Santander, específicamente con el artesano José Leónidas Ortega. El diseño, que ha evolucionado en los últimos 5 o 6 años, se ajusta según las necesidades del mercado. Ortega trabaja con su sobrino Edwin Páez, su hermano Miguel Ángel Páez, y el tapicero Hernán Castañeda. La técnica fue transmitida por Ángel María Páez, destacando la importancia de preservar y apoyar esta tradición artesanal.

ARTESANIAS LOS CANASTOS – PAMPLONITA

Este proyecto investigó la técnica de fabricación de canastos de sorbetana, destacando a la señora Blanca Gladis Peñaloza. Blanca aprendió el arte de su madre desde los 10 años y ha retomado esta actividad para distraerse. El proceso artesanal implica extraer y entrelazar hebritas de sorbetana para formar canastos, que Blanca elabora diariamente. Aunque lo hace por distracción, tiene una compradora habitual. El proyecto subraya la importancia de la transmisión de conocimientos y el valor de mantener vivas las tradiciones artesanales en la comunidad.

MANIFESTACIÓN ARTESANAL BISUTERIA – VEREDA EL PORTICO

Nuestro proyecto de investigación se enfocó en la bisutería artesanal en el corregimiento San Pedro, Vereda El Pórtico. Este arte, transmitido de generación en generación, surgió para crear objetos útiles en la vida diaria de las familias locales. La bisutería se elabora a mano con herramientas simples, convirtiéndose en una fuente significativa de ingresos para la comunidad. El emprendimiento local, conocido como Variedad Jas, es una forma accesible de arte que sigue siendo apreciada y contribuye al desarrollo económico y cultural de la región.

FABRICACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES – VILLA DEL ROSARIO

Nuestro proyecto de investigación se centró en el arte del tejido a mano en Villa del Rosario. Esta tradición, con aproximadamente 60 años en la región, ha sido mantenida por artesanas como María Josefina Carrero Ovalle y Gloria María Carrero Ovalle, quienes aprendieron desde jóvenes y continúan su práctica diaria. Utilizando herramientas simples y sin tecnología avanzada, los artesanos preservan esta tradición cultural. Su dedicación contribuye al fortalecimiento del sentido de pertenencia, siendo una valiosa fuente de aprendizaje y expresión en la comunidad.

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN – CHINÁCOTA

Nuestro proyecto investigó la tradición oral y la historia del Colegio Nuestra Señora de la Presentación en Chinácota, fundado en 1894 por la Madre Marie Ebbon. Con el apoyo de Omar Chaves y la docente Julieta Gonzales, exploramos la evolución del colegio y su conexión con la comunidad. Durante nuestra visita, documentamos su patrimonio histórico, incluyendo la capilla fundada por las Hermanas Benigna. El colegio, que pasó de ser privado a mixto, ha mantenido un alto nivel académico y un fuerte compromiso con los valores católicos.

CASA DE LA CULTURA – VILLA DEL ROSARIO

Nuestro proyecto investigó la transformación de la Casa de la Cultura en Villa del Rosario, de un patrimonio tangible a uno inmaterial, enfocándose en la participación ciudadana y la preservación de la identidad local. Con el historiador Henry Castellanos, exploramos cómo este espacio ha sido un epicentro cultural desde 1994, albergando actividades artísticas y folclóricas para toda la comunidad. A pesar de depender de la alcaldía, la Casa de la Cultura sigue siendo fundamental para mantener vivas las tradiciones y fortalecer la cohesión social, especialmente tras su reconstrucción en 2019.

ESTADIO GRAN COLOMBIANO – VILLA DEL ROSARIO

Nuestro proyecto de investigación abordó la importancia del Estadio Gran Colombiano en Villa del Rosario, destacando su rol en la promoción del deporte y la recreación. Visitamos el estadio, entrevistamos al director del IMRD y a un operario técnico, quienes nos compartieron la evolución del estadio desde su origen en 1988 como una cancha de tierra donada por Mario Laguado. En 1992, se transformó en el Estadio Gran Colombiano, convirtiéndose en un escenario clave para eventos deportivos nacionales e internacionales, reflejando su impacto en la comunidad local.

PRÁCTICA DE BALLET – CÚCUTA

Nuestro proyecto de investigación exploró cómo la práctica del ballet en Cúcuta fortalece la cohesión social y aprovecha el tiempo libre de niños y adolescentes. A través de la Fundación Ballet de Cúcuta, liderada por Freddy Giovanni Carrascal desde 2019, se continúa el legado de Margarita Acevedo Meza, pionera en la región. Las clases, impartidas tres veces por semana, combinan técnica clásica con un enfoque en la inclusión social, culminando en presentaciones semestrales que reflejan tanto el desarrollo artístico como el mensaje inclusivo del ballet en la comunidad.

RESEÑA HISTORICA DE CÚCUTA

El 18 de mayo de 2023, FUNDESPROM inició su proyecto de investigación en San José de Cúcuta, presentándose ante las autoridades locales para explorar los bienes patrimoniales inmateriales del municipio. El equipo entrevistó a Alejandrino Castellanos Parra, de 96 años, quien compartió sus vivencias del terremoto de 1949, su conocimiento sobre la fundadora de Cúcuta, Juana Rangel de Cuéllar, y su papel en la creación del croquis de la ciudad. Este proyecto destaca la importancia de preservar la historia y la identidad cultural de Cúcuta, fundada en 1733.

RESEÑA HISTORICA MUNICIPIO DE LOS PATIOS

Este proyecto investigó la historia del Municipio de Los Patios, desde sus orígenes indígenas hasta su creación oficial como municipio en 1985. Se destacó su evolución de caserío a hacienda y luego a corregimiento de Villa del Rosario. También se abordaron eventos clave como la batalla de Carrillo en 1813 y la influencia de figuras como el general Carlos Matamoros. El estudio resalta la importancia de las haciendas y monumentos históricos, como la Santa Cruz, en el desarrollo económico y cultural del municipio, así como su papel en eventos históricos como la Guerra de los Mil Días.

RESEÑA HISTORICA DE LA VEREDA EL PORTICO

El proyecto de investigación exploró el patrimonio cultural inmaterial de la Vereda El Pórtico en San José de Cúcuta. La investigación reveló que El Pórtico, con raíces en tribus indígenas, ha mantenido su importancia histórica desde la época colonial, evidenciada en sus costumbres y vestigios arqueológicos. Se identificaron elementos clave como el antiguo camino Nacional y el primer acueducto romano de Cúcuta. La vereda también destaca por su biodiversidad y su producción de leche y queso de cabra. El proyecto subrayó la importancia de preservar y valorar el patrimonio cultural de la comunidad.

LECHE DE CABRA PARA CURAR HIELO DE MUERTO EN NIÑOS Y NIÑAS – CUCUTA

El proyecto de investigación abordó la medicina tradicional en Cúcuta, enfocándose en el ritual ancestral «Hielo de Muerto», transmitido de generación en generación. Se recopiló el testimonio de doña Nelly García, curandera que heredó el conocimiento de su abuela, María Mora. Este ritual se utiliza para sanar a niños que han estado en contacto con un difunto, empleando plantas medicinales, rezos y leche de cabra. El proceso incluye un baño con hierbas calentadas al sol y la administración de leche de cabra. El proyecto resalta la importancia de preservar estos conocimientos ancestrales en la cultura local.

CURA DEL MAL DE OJO EN NIÑOS Y NIÑAS – CUCUTA

El proyecto de investigación se centró en la medicina tradicional de Cúcuta, enfocándose en el ritual ancestral para tratar el «mal de ojo» en niños. Se recopiló el testimonio de doña Berta Gómez, curandera que heredó el conocimiento de su abuela, Sacramento León, quien lo practicaba desde 1930. El estudio subraya la transmisión oral de estos saberes a lo largo de generaciones y su relevancia en la cultura y salud local, destacando la necesidad de preservar estas prácticas que combinan rezos y plantas medicinales.

FUNERARIA CARRILLO RINCON – CHINÁCOTA

Este proyecto investigó las tradiciones funerarias de Chinácota, con un enfoque en la funeraria Carrillo Rincón, fundada en 1998 por Luis Ernesto Carrillo Rincón. La funeraria ha jugado un papel crucial en preservar las costumbres funerarias, profundamente ligadas a los principios religiosos y culturales del municipio. Se resaltó cómo el conocimiento de estas prácticas se transmite oralmente de generación en generación. Además, se documentó la evolución de la funeraria, que ha ampliado sus servicios en varios municipios, manteniendo su vínculo con las tradiciones locales.

CEMENTERIO PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Este proyecto de investigación se centró en el cementerio parroquial de Nuestra Señora del Rosario como patrimonio cultural de la comunidad. A través del testimonio del sepulturero Gabriel Leonardo Rincón Santos, se documentaron las funciones esenciales del cementerio, como entierros, exhumaciones y mantenimiento de los restos. También se destacó la importancia de seguir las normas para la inhumación y traslado a osarios, que tiene una duración de 20 a 25 años. El estudio subraya la importancia de preservar estas tradiciones funerarias como parte de la identidad local.

LXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LA CALXXXXXXXXXXXXXXX

ELABORXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


¡nuestros proyectos!​

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Manifestación cultural

ARTESANOS Y TALLADORES DE MADERA CEDRO – CHINACOTA

FABRICACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES EN FIQUE – CÚCUTA

ARTESANIAS EN RETAL DE MADERA – DURANIA

CANASTOS DE BEJUCO – DURANIA

LOS MUÑECOS TEJIDOS – LOS PATIOS

LAMPARA DE MIMBRE – LOS PATIOS

SILLA ESTATICA Y COLGANTE – LOS PATIOS

ARTESANIAS LOS CANASTOS – PAMPLONITA

MANIFESTACIÓN ARTESANAL BISUTERIA – VEREDA EL PORTICO

FABRICACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES – VILLA DEL ROSARIO

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN – CHINÁCOTA

CASA DE LA CULTURA – VILLA DEL ROSARIO

ESTADIO – VILLA DEL ROSARIO

PRACTICA DE BALLET – CÚCUTA

RESEÑA HISTORICA DE CÚCUTA

RESEÑA HISTORICA DE LOS PATIOS

RESEÑA HISTORICA DE LA VEREDA EL PORTICO

LECHE DE CABRA PARA CURAR HIELO DE MUERTO EN NIÑOS Y NIÑAS – CUCUTA

CURA DEL MAL DE OJO EN NIÑOS Y NIÑAS – CUCUTA

LA CXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

EXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LA TEJA CORRIDA – COCINA EN LEÑA VILLA DEL ROSARIO

LA CALXXXXXXXXXXXXXXX

ELABORXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

FUNDESPROM

Conoce la importancia de hacer investigación en Patrimonio Cultural Inmaterial.

Un concepto que busca resumir las principales manifestaciones que identifican a una comunidad.

Scroll al inicio